- Economía de la Globalización 2011. 2011, blog
- Economía de la Globalización 2012 blog de la asignatura, curso 2001-2012.
lunes, 28 de febrero de 2011
Economía de la Globalización Curso 2010-2011
El Blog de la asignatura Economía de la Globalización para el curso 2010 -2011:
lunes, 26 de abril de 2010
Publicidad global e Internet

Exposición Grupo de trabajo Publicistas
Materiales adicionales para la clase:
Gráfico. Marketing Priorities

Etiquetas:
equipos de trabajo,
temas
viernes, 23 de abril de 2010
China e India y la Globalización

En este tema se trata de animar a los alumnos para que profundicen, teniendo como marco la globalización, la irrupción de dos gigantes demográficos.
Se les invita a analizar en su blogs los múltiples efectos que, potencialmente y desde muy diversas vertientes, pueden afectar a los equilibrios actualmente existentes y al nuevo escenario económico derivado de su creciente peso y protagonismo en el mundo.
Temas potenciales a tratar:
- El nuevo orden internacional de los próximos años (político económico, militar…)
- La velocidad y entidad de los cambios en general
- El éxito de las estrategias de crecimiento (J. Stiglitz)
- Riesgos y estrangulamientos
- El factor ahorro de China y la estabilidad mundial+
- Su papel en la recuperación económica Internacional
- La apuesta por Ciencia y Tecnología en China e India
- Las empresas de occidente y su estrategia en estos dos países
- Mercado de consumo: integración de 2.500 millones de habitantes en la economía mundial
- ¿Cambio de poder hegemónico en al economía mundial?
- La Unión Europea y China
Materiales:
- China e India (presentación)
- La globalización económica de China....
lunes, 19 de abril de 2010
La construcción de un nuevo modelo global

La actual crisis económica no sólo es consecuencia de una grave crisis financiera, también refleja el agotamiento de la "vieja economía", aquella que centra su actividad productiva en el uso intensivo de los factores de producción tradicionales y con escasa capacidad de innovadora. Los problemas del sector inmobiliario, los servicios tradicionales, el automóvil... ponen de relieve la necesidad de transformaciones y cambios estructurales de entidad.
La actual crisis debería servir como revulsivo para cerrar un ciclo caracterizado por un modelo de crecimiento no sostenible y cuya existencia provoca graves impactos e importantes desequilibrios en nuestro entorno natural, económico y social.
Estamos pues, ante el importantísimo reto de construir un nuevo modelo económico, recuperar la competitividad de nuestra producción generando empleo y garantizando su sostenibilidad y solidez a largo plazo.
¿Es posible definir una "nueva economía" globalmente competitiva? ¿Qué ingredientes o características principales debe reunir el nuevo modelo?
No sólo es posible sino que es necesario. Los países que se alejen de políticas improvisadas y comprendan las bases de este nuevo modelo, obtendrán significativas ventajas en términos de competitividad, crecimiento económico, generación de empleo, sostenibilidad y capacidad de respuesta a los compromisos sociales derivados del Estado del Bienestar.
Las diez características que, a mi juicio, debe reunir un nuevo modelo competitivo, referido en gran medida a la economía española son las siguientes:
1. Atender a las exigencias de la globalización y al objetivo de la competitividad.
2. Desarrollar un modelo productivo donde el conocimiento sea algo más que un input, esto es, un auténtico e indispensable factor de producción.
3. Fomentar una cultura de la innovación efectiva y la construcción de "ecosistemas de innovación" de referencia internacional.
4. Impulsar los cambios en la "vieja economía" a través de la modernización y transformación estructural de los sectores tradicionales dentro de los parámetros que definen la "nueva economía".
5. Desarrollar y propiciar el protagonismo creciente de los nuevos "sectores del conocimiento".
6. Construir y fomentar un liderazgo internacional en materia de cultura digital (pública, ciudadana, empresarial..).
7. Fomentar la competitividad del territorio en términos internacionales.
8. Impulsar relevantes reformas que favorezcan la eficiencia de los sistemas educativos y las universidades.
9. Incentivar un nuevo concepto de emprendedurismo y cultura empresarial.
10. Incrementar eficiencia de las administraciones públicas. Necesidad de políticas activas que conformen la sostenibilidad ambiental y un sistema de incentivos para alcanzar las metas anteriormente mencionadas.
Materiales: Competividad y Nuevo Modelo
lunes, 29 de marzo de 2010
Internet y la globalización

¿Nos define Internet un nuevo alcance y tipo de globalización?
- La información y la comunicación fluye en tiempo real a muy bajo coste y sin limitaciones de fronteras, lenguas...
- Se forman comunidades de amigos (consumidores) y de profesionales trabajadores que sobrepasan el ámbito de las empresas, sectores, países...
- La innovación tecnológica marca avances continuos y muy importantes que favorecen el comercio internacional y el acceso a todo tipo de información (bienes, propiedades de estos, precios, subastas, preferencias de los consumidores)
- Muchas empresas representativas y afines a los sectores de Internet se han convertido en empresas globales, incluso monopolios de ciertos servicios en muy pocos años..
- Internet ha cambiado el paradigma de la innovación. Antes la información reservada se consideraba valiosa. Ahora la estrategia consiste en compartir información y promover una innovación abierta.
- El poder del consumidor ha avanzado extraordinario. Se organizan comunidades, redes de amigos capaces de propiciar juicios muy relevantes sobre productos y empresas..
- Se desarrolla una nueva cultura en de negocios en tono a Internet... Nuevos términos, nuevas herramientas, nuevos hábitos (publicidad viral, publicidad contextual, plataformas de pago, redes sociales, herramientas 2.0)...
- De forma creciente hay sectores que se ven afectados por Internet de forma positiva o negativa. Internet no es neutral para ellos: Comercialización turística (vuelos baratos), reservas de viajes y hoteles, comercialización de libros, de viviendas, comercialización de ciertos servicios, prensa en papel, servicios publicitarios, música, vídeo, etc.
- Los avances futuros conforman una ampliación de los efectos hasta ahora identificados:
- Más penetración de Internet a nivel mundial
- Prestaciones tecnológicas más avanzadas
- Traducciones automáticas mucho más perfeccionadas
- Avances hacia la web semántica
- Mayor movilidad y flexibilidad en el acceso a la información y a los servicios
- Una nueva cultura empresarial basada en la explotación de Internet y sus potencialidades....
Vídeos:
- Historia de Internet (o de cómo en la practica, las ideas necesitan tiempo para madurar...)
- The Secret History of Silicon Valley
¿Sabias? Uno de los vídeos más vistos sobre la velocidad de los cambios inducuidas en parte por la Globalización y las NT
Materiales:
viernes, 26 de marzo de 2010
Estrategias globalización: países, empresas

Hay materiales muy valiosos en Internet en relación con países y empresas que constituyen casos de éxito en la globalización.
Es importante partir de tipologías de países para analizar casos concretos. Y algo similar ocurre con las empresas, para las que hay estándares de actuación en torno a determinados conceptos que han hecho fortuna en algunos informes o estudios...
Se propone que los alumnos puedan asimilar y sacar ideas propias en relación a los materiales existentes en Internet y trasladarlas a sus propios blogs...
Algunos Materiales generales para exponer el tema:
Un Ayuntamiento proporciona plataformas para globalizar la innovación las empresas y los profesionales..
¿Hay Innovación global en la "industria" del circo?
lunes, 22 de marzo de 2010
Conocimiento, prospectiva, sectores de futuro

Materiales:
- Un artículo de prensa para reflexionar: Pare, que me bajo del mundo.
- Nanotecnología (una aproximación para no especialistas)
Encuesta sobre conocimientos mínimos de un sector de futuro
domingo, 21 de marzo de 2010
Páginas de Netvibes para Grupos de trabajo

- Economía Globalización: http://www.netvibes.com/economia-globalizacion
- EME: http://www.netvibes.com/esmepucca
- SS-CC: http://www.netvibes.com/sylvie_cobo
- EMF: http://www.netvibes.com/economia-globalizacion-emf
- BAM: http//:www.netvibes.com/begoaguayo
- MDVG: http://www.netvibes.com/loli_vilaplana_garrigos
- LH: http://www.netvibes.com/globalgoogloes
- EP: http://www.netvibes.com/emiski18
- LD: http://www.netvibes.com/lambertd
- REM: http://www.netvibes.com/raluca-elena
- LS: http://www.netvibes.com/lesly_soussan31
- JJFLL: http://www.netvibes.com/juanfuster77
- MTL: http://www.netvibes.com/mario-tl
- LB: http://www.netvibes.com/beaucoud#McFun
Etiquetas:
equipos de trabajo
domingo, 21 de febrero de 2010
Nueva economía y globalización

Casi podría decirse que el término de "Nueva Economía" cayó en desuso, tras la burbuja tecnológica que tuvo lugar a finales de los noventa. Sin embargo, la crisis actual viene a poner de relieve un cierto dualismo entre "vieja y nueva economía" y en la explicación de esta brecha se sitúan conceptos como cultura digital, conocimiento, nuevas tecnologías, innovación...
En el marco exigente de la globalización las estrategias de las economías avanzadas casi están abocadas a adoptar una estrategia activa en favor de la Nueva Economía...
Se propone debatir y profundizar un poco más sobre este tema... Se propone estudiar casos (países, empresas...). En la exposición se hace referencia a la economía estadounidense (en la era Clinton) y a España. Referencias a otros países son bienvenidas.
Materiales: Nueva economía
Enlaces de cursos anteriores:
- Nueva Economía (curso 2006, Economía de la Globalización)
Créditos imágenes: thewall.civiblog.org
viernes, 19 de febrero de 2010
Los blogs como herramienta de la asignatura

Tras estos años de experiencia cabe señalar:
- La blogosfera es un elemento de crucial importancia en la globalización. Se han creado comunidades sin fronteras, se vierten opiniones y se "mundializan las conversaciones"..
- El blog se ha consolidado como herramienta fácil, flexible y de uso masivo.
- Cada vez se van desarrollando mejores y más numerosas practicas de blogs corporativos (empresas) y profesionales..
- Su uso en educación se ha extendido de forma muy importante...
En esta unidad abordaremos la temática de los blogs y su uso práctico en la asignatura.
Materiales:
- Los blogs (una clase orientativa sobre esta herramienta y su importancia actual)
- Cómo publicar en blogger. Es súmamente fácil, pero se deja esta sencilla guía para facilitar la tarea.
- Recomendaciones para hacer los blogs (individuales)
Créditos imagen: internetrecursoeducativo.blogia.com
Blogs de alumnos Economía de la Globalización (2010)
- Lesly Soussan: ¿Has dicho globalización?
- Esmeralda Muñoz Espín: Economía de la Globalización 2010 (esmeralda)
- Begoña Aguayo: Globalización, ¿actuamos o nos dejamos llevar?
- Lisa Brueggemann, Eco-Glo-2010
- Boris Arsene Tsamo Kouanga: Economía de la Globalización TKBA
- María de las Nieves Sánchez Clavijo: Economía-Globalización-NSC
- Estefanía Alarcón: Economía de la Globalización (My view)
- Thomas L. Piensa Global
- María Dolores Vilaplana, Globalización y publicidad
- Laure Beaucoud: Economiaglobalizacion-2010-LB
- Raluca Elena: Economía-Globalización-REM
- Lus: Economía
- Juan Fuster: La Globalización
- l.m.: EGlob.lh
- Mario: Economía de la Globalización (Mario)
- Emiliano Padalino: Globalización 2.0
- Laetitia Nana: Hotelerias de lujo
- Silvia Sánchez-Camacho Cobo: La Publicidad en Internet
- David Núñez: Economía de la Globalización (D.N.)
- Glomeron Cesar: Economía y Globalización (G.C.)
- Estefanía Martínez: Economía Globalización 2010 EM
- Ada Pérez-Adsuar García: Economía de la Globalización AP
- Iris Tiefenthaler: Eco. Glob. I.T.
- Michael Schoendorfer: Economía de la Globalización (MS)
- Eiran Wallace: Nombre provisional
- Hélène Rolland: La Globalización (HR)
- Magali Briand: El sector del entertainment
- Lambert Dumas: Economía Globalización LD
Etiquetas:
blogs,
herramientas-asignatura
Encuesta - Internet para alumnos Economía de la Globalización
Los alumnos de Economía de la globalización deben cumplimentar -sin ayuda- esta encuesta. El objeto es identificar vuestro grado de conocimientos sobre Internet que ayude a fijar el contenido de algunas explicaciones en clase. Es importante pues, que se responda verazmente.
La encuesta se responde anónimamente, cumplimentando la casilla o casillas que correspondan en cada pregunta y aprentando finalmente el botón "enviar".
viernes, 12 de febrero de 2010
¿Que es la globalización?

Sin embargo, la globalización actual tiene características singulares propias importantes:
- Prevalecen los móviles comerciales y económicos sobre los militares y políticos...
- Adquieren un gran protagonismo la formación voluntaria de grandes áreas económicas promoviendo los beneficios e intereses comunes (Unión Europea, Mercosur...). Estos procesos de integración económica suponen una importante cesión de soberanía en matería de políticas económicas...
- El protagonismo del desarrollo tecnológico, las innovaciones y el desarrollo del conocimiento y su difusión mundial a gran escala.
- La capacidad de comunicarse entre inviduos de diferentes países y crear lazos y comunidades más allá de las fronteras políticas, administrativas, religiosas, culturales...
- Las expectativas de fuertes y rápidos cambios. Nunca en la historia de la humanidad se percibieron cambios tan intesos y rápidos inducidos por la innovación tecnológica y el desarrollo económico. Estos cambios están llamados a propiciar un nuevo orden hegémonico mundial(China, India...) y estilos de vida inimaginables..
Materiales: ¿Qué es la globalización? (presentación de clase)
Otros enlaces relacionados con el tema:
- ¿Qué es la globalización? en la wiki de la asignatura (puedes cambiar, agregar, suprimir...)
- ¿Qué es la globalización? en el blog de la asignatura (2006)
Vídeos Qué es la globalización...
- Joseph Stiglitz - Sharing the Benefits of Globalization (vídeo en inglés)
- ¿Sabías que...?(traducción al español del vídeo de Did you know? de Karl Fisch & Scott McLeod).
Image para pensar.... Globalización y dualismo económico...
Créditos imágenes: diariocritico.com
jueves, 11 de febrero de 2010
Equipos de trabajo

- Criterios de Constitución de equipos
- Temas
- Calendario
- Debates
- Formación de grupos
Etiquetas:
equipos de trabajo,
herramientas-asignatura
Presentación de la asignatura
Contenido del tema
- Presentación de alumnos, profesor y asignatura.
- Razones de la elección de la asignatura por los alumnos
- Historia de la asignatura Economía de la Globalización
- Discusión sobre preferencias y métodos de trabajo
- Evaluación de alternativas.
Material: Presentación de la asignatura
Bienvenidos a Economía de la Globalización curso 2009-2010
Hola Bienvenidos al Curso de Economía de la Globalización (curso 2009-2010) de la Universidad de Alicante.
Para una mayor información sobre la actividad en cursos anteriores remito a los siguientes enlaces:
- Planteamiento más formal de esta asignatura pueden dirigirse a Economía de la Globalización OCW.
- Curso 2005-2006 puede hacerse un seguimiento de los trabajos de los alumnos en la siguiente dirección: Globalización (2006)
- Curso 2006-2007 puede hacerse un seguimiento de los trabajos de los alumnos en la siguiente dirección: Curso Economía de la Globalización (2007).
- Curso 2007-2008 puede hacerse un seguimiento de los trabajos de los alumnos en la siguiente dirección: Curso Economía de la Globalización 2008.
- Curso 2008-2009 puede hacerse un seguimiento de los trabajos de los alumnos en la siguiente dirección: Economía globalización 2009.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)